Por Isabel Rosas
Las batallas económicas de las grandes potencias han subido de tono a raíz de que Donald Trump tomara la Presidencia de Estados Unidos, e instituyó una serie de aumentos en los aranceles, motivo que sin lugar a dudas, dio inicio a una especie de guerra fría del capitalismo.
¿En qué situación esta México y cómo nos afecta como estudiantes?

Imagen: REUTERS/Carlos Barria
El 2 de abril del 2025, Donald Trump hizo su comunicado nacional de sus primeros 100 días como presidente de los Estados Unidos de América, entre los varios anuncios de su gestión, los aranceles fueron el tema más alarmante, y para entender el porqué
¿QUÉ SON LOS ARANCELES?
Los aranceles que escuchamos en todos lados no son más que el costo extra que se le impone a un producto que viene fuera del país, es decir, un producto importado. Estos costos extras pueden pagarse de dos formas: la misma compañía o negocio utiliza su propio dinero para pagar los servicios de importación, o, en cambio, la segunda opción sería cobrar –sobre el precio original del producto importado—un precio extra al consumidor. Lo que quiere decir, si tú, lector, compraras una bolsa producida en un país extranjero que originalmente cuesta $400, te aumentarían el porcentaje extra, digamos $150, y terminarías comprando una bolsa de $550 gracias a estos mismos aranceles.
Puedes darle un vistazo a este video para cualquier duda sobre el tema:
Es normal que cada país tenga precios sobre sus productos importados, las ganancias son necesarias para los productores como para el gobierno –a pesar de los millones que se cuelgan encima—sin embargo, los nuevos porcentajes que demanda Donald Trump para la Unión Europea, China, México, Canadá, etc. Son alarmantes por la jugada sucia que le está haciendo a su población.
La gran mayoría de las importaciones a EUA vienen de China, país al que Donald Trump ha aumentado más del 100% de aranceles en su corta carrera de 100 días en la silla presidencial, esto significa que mientras las grandes empresas sufren de pérdidas, también los pequeños negocios que hacen sus compras por mayoreo en plataformas de internet.

Y la guerra comercial del 2025, sí que lo es. En los tiempos actuales, las redes sociales son uno de los principales campos minados que se tienen que manejar con cuidado si no se busca despertar a la multitud hambrienta por carne fresca –los mismos usuarios— quienes han estado al tanto de cómo productores chinos de grandes manufacturas, que solían estar codo a codo con los comerciantes y empresarios de EUA, han dado a conocer los “secretos” de la mano de obra que se compra a precios exorbitantes en el país del capitalismo corrosivo, cuando el proceso de producción es tan simple y los precios que los productores chinos manejan son tan bajos, que es imposible evitar la competencia entre empresas chinas y norteamericanas de los últimos días.
EL CASO DE MÉXICO

Mientras el país vecino sufre por las decisiones de su mandatario, México tiene a Claudia Sheinbaum, presidenta electa, que mientras busca una forma de “colchón” para los productos de importación mexicana, ha logrado que se reduzcan los aranceles para el sector automotriz, de donde se consigue una gran parte de la economía extranjera, ya que ciertas partes de autos necesitan pasar por un proceso en México antes de ser enviados de vuelta a EUA para ensamblaje.
A la publicación de este artículo, México se encuentra “favorecido” con aranceles exclusivos. Sin embargo, no olvida el tema del fentanilo y la inmigración, sigue la búsqueda de que la presidenta movilice a la Guardia Nacional a la frontera.
No queda más que esperar a ver que decisiones toma el gobierno de EUA, y en caso de que haya una recesión –un declive en el valor de su moneda—, atestiguar las decisiones de el presidente Donald Trump y esperar que no perjudiquen a los productores mexicanos.
¿Es una medida justa la que toma el presidente Donald Trump? ¿El crecimiento económico a base de una herida auto infligida a su población y gobierno en verdad vale la pena?
¿Si quieres conocer más sobre temas internacionales y económicos que afectar a nuestro país, nuestra sociedad y la comunidad estudiantil, escribemos a atravesar de nuestras redes sociales para conocer tu opinion.