¿Qué yace tras la mente de todo ser, además del cerebro y sus millones de neuronas, claro está? Quisiera proponer que son el tiempo y la memoria, esas dos herramientas atrapadas en un cristal llamado mente o alma, incluso.
En primer lugar tenemos al tiempo, aquel que nos permite tener un noción diacrónica de toda nuestra vida, aquel que rige nuestro comportamiento según nuestra edad, aquel que mantiene una recopilación de todas nuestras memorias; en segundo plano se encuentran las memorias, aquellas que nos permiten recordar los momentos más felices o amargos de nuestra vida, aquellas que rigen nuestra conducta a un nivel subconsciente, aquellas que dotan nuestro ser de todos los aprendizajes a lo largo de la vida.
Son esos dos elementos esenciales los que le dan sentido al ahora y que, a futuro, con la información recopilada en el pasado le darán a uno mismo una autosuficiencia cognitiva que le permitirá al individuo pensar, deducir y tener sus propios ideales. Por supuesto que de vez en cuando habrá fallas puesto que somos humanos pero la convicción y el conocimiento yace en esos dos pilares.
Algunos consejos para combatir la mala memoria
Al envejecer, todo nuestro cuerpo cambia, incluyendo el cerebro o la sangre y, además de la edad, las constantes emociones del día a día lentamente agotan cualquiera de nuestras capacidades.
A continuación, en Conexión UTECA te brindaremos algunos consejos para mejorar tu memoria.
1. Toma nota de todos los datos interesantes y de los quehaceres, puesto que es más fácil recordar con algún movimiento motriz. O también puedes hacer una conexión con un actor, nombre o canción.
2. Mantén tus intereses y actividades físicas (de preferencia aérobicas), sin importar que tan dura sea la semana en tu licenciatura, eso evitará caer en la monotonía y mantendrá tu cuerpo activo, con un mejor flujo sanguíneo.
3. Regula tu alimentación y consume productos más saludables. La vitamina B12 está ligada directamente al ADN, las neuronas y los glóbulos sanguíneos. Principalmente se encuentra en la mayoría de productos animales y en aquellos fortificados con ésta y, desafortunadamente, los productos vegetales casi no cuentan con ella. El carecer de esta vitamina puede llevar al cansancio, la anemia, debilidad, y algunos otros trastornos neurológicos.
El ser olvidadizo puede ser algo bueno
Si después de todo esto aún no notas cambios, no te sientas mal, ya que incluso la mala memoria podría ser un indicio de que realmente eres alguien inteligente.
1. El borrar recuerdos se realiza porque el hipotálamo genera nuevas neuronas, las cuales permiten darle más importancia a asuntos más pertinentes.
2. El distraerse en minucias suele desarrollar un volumen mayor de materia gris, ya que nos concentramos en detalles, lo cual, en la actualidad, permite tener una mejor capacidad crítica y discriminatoria de información que puede ser útil en tu carrera.
3. Según ciertas investigaciones, el tener dificultad de concentrarse en alguna tarea específica puede significar que dentro del cerebro fluye un enorme torrente de ideas innovadoras esperando aterrizar.
Y ahora, después de leer esto, cuéntanos… ¿Qué opinas al respecto?
Bibliografía:
José D. (2009). Persona, mente y memoria. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252009000600009. Revisado: 17 de julio de 2019.
Imma R. (2018). ¿Cuándo la mala memoria y los despistes son un problema? Claves para saber qué es normal y qué no. Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-43419353. Revisado: 18 de julio de 2019.
Mayo Clinic. (2019). Pérdida de memoria: Siete consejos para mejorar la memoria. Recuperado de: https://www.mayoclinic.org/es-es/healthy-lifestyle/healthy-aging/in-depth/memory-loss/art-20046518. Revisado: 17 de julio de 2019.
Por: Roberto Lara